
Actividades transmisión
​
El grupo de investigación Gaia: Escultura entre el Cuerpo y el Territorio de la UCM explora las intersecciones entre escultura, cuerpo humano y territorio. Organiza congresos y jornadas para compartir avances con la comunidad académica y profesional, y realiza seminarios para discutir investigaciones en curso. Los miembros publican artículos en revistas científicas y producen libros y catálogos de exposiciones. Estas actividades fomentan el debate, la colaboración interdisciplinaria y difunden el conocimiento en artes y humanidades. Gaia contribuye al avance del conocimiento y la apreciación de la escultura en relación con el cuerpo y el territorio, posicionándose como un referente en su campo.
​
​

III Congreso Internacional GAIA: Escultura, Cuerpo y Territorio:La Tierra como cuerpo que siente: materia, sentidos y performatividad
FECHAS
7, 8, 9, y 10 de OCTUBRE 2025
​
INSCRIPCIONES Y RECEPCIÓN: 🔗 Formulario de inscripción y envío: https://forms.gle/7T9QTRBeLV5Ge2K38
​
DE COMUNICACIONES HASTA: 31 de Julio 2025
RESOLUCIÓN DE COMUNICACIONES: 2 de Septiembre 2025
LUGAR: 7 y 8 de Octubre Facultad de Bellas Artes de Madrid UCM y 9 y 10 de Octubre Universidad Rey Juan Carlos Aranjuez
​
La Tierra es nuestro cuerpo: no como metáfora, sino como experiencia encarnada y material. La expresión de “la tierra” en latín es hummus que deriva en la palabra humano. Esta propuesta parte de una práctica artística y reflexiva que piensa la Tierra como cuerpo vivo, territorio sensible y agente simbólico, en diálogo con perspectivas fenomenológicas. Siguiendo la intuición de Gaia —como principio de reciprocidad y reactividad planetaria, desarrollado por James Lovelock y Lynn Margulis, y reformulado críticamente por Isabelle Stengers— nos proponemos explorar cómo los cuerpos humanos se vinculan con la Tierra a través de lo táctil, lo performativo y lo afectivo.
​
Desde prácticas que involucran barro, polvo, piedra o paisaje, entendemos el acto artístico como una forma de conocimiento en el que materia y gesto se vinculan y transforman mutuamente. En este sentido, la Tierra no solo se modela: nos modela, nos devuelve una memoria geológica, simbólica, emocional y sensorial. Aquí entra en juego el pensamiento de David Le Breton, para quien los sentidos son territorios culturales que conectan experiencia, cuerpo y mundo. El olor de la tierra húmeda, la textura de la arcilla, la temperatura del suelo trabajado: son formas de conocimiento que articulan una estética no solo visual, sino profundamente conformada en nuestros cuerpos.
​
Este trabajo se inscribe de lleno en los cinco ejes del primer número de la revista, GAIA Escultura y Pensamiento:
-
Tierra como materia viva: El barro y la arcilla son tecnologías del vínculo; no solo se esculpen, sino que escuchan y registran. Trabajamos con el cuerpo como herramienta, superficie y canal sensorial.
-
Tierra como soporte de vida: Nos interesa la Tierra como sustancia fértil, matriz vegetal, aliada del crecimiento. Explorar la relación con lo orgánico desde prácticas de siembra, fermentación, contacto.
-
Tierra como conflicto y tecnología: El cuerpo también carga las violencias inscritas en los territorios: minería, extractivismo, fractura. Este proyecto denuncia y repara desde lo sensible.
-
Tierra como lugar y cuerpo-territorio: Investigamos enclaves arqueológicos y naturales desde una lógica de la resonancia, donde la performance activa la memoria geológica del paisaje.
-
Tierra como símbolo y futuro: Gaia no es solo un relato del pasado, sino una propuesta para habitar el futuro con otras reglas. Desde el arte, buscamos recuperar lenguajes olvidados entre tierra y cuerpo.
OBJETIVOS
​
-
Redefinir las dinámicas y los procesos arte/paisaje.
-
Situar el cuerpo y el territorio en planos de equivalencia vital.
-
Pensar colectivamente en modos de habitar la tierra desde la escultura.
-
Poner en valor las prácticas artísticas colaborativas para regenerar el espacio que habitamos.
EJES TEMÁTICOS DEL CONGRESO
-
Cuerpo-territorio y materialidad: tierra, agua, fuego, vegetación
-
Saberes tradicionales y oficios (cerámica, forja, cristal, cestería...)
-
Ecofeminismo, ruralidad contemporánea y cosmovisiones
-
Performatividad en el paisaje: cuerpo ritual, cuerpo ecológico
-
Patrimonio escultórico material e inmaterial
-
Más-que-humano, ontologías híbridas y pensamiento multiespecie.
-
Extractivismo, tierras raras (REE) y Antropoceno
-
​Patrimonio escultórico material e inmaterial
-
Integración de tecnologías 3D con procesos artesanales
-
Arte, ecología y nuevas arquitecturas sensibles

Suzanne Benton presenta sus performances de los años 70 en EEUU
En el II Congreso Internacional de Escultura Cuerpo y Territorio Arte Contemporáneo en el entorno del río Tajo, Suzanne Benton presentará en La Trasera de la Facultad de Bellas Artes su trabajo performativo con máscaras realizadas en metal vinculadas a las figuras mitológicas de la Diosa, Celia Vara presentará sus investigaciones sobre el cuerpo y la performance, también vendrá de la UPV , Elena Menéndez Requeno sobre las artistas de la corriente feminista de las años 70 en EEUU así como otras ponencias y presentaciones sobre la idea conectiva de las artesanías tradicionales, lo performativo y nuevas tecnologías aplicadas a la artesanía. El 18 de Septiembre a las 9:00 La Trasera

II Congreso Internacional de Escultura entre el cuerpo y el territorio. Arte Contemporáneo en el entorno del río Tajo
FECHAS
18,19,20 Y 21 de SEPTIEMBRE 2024
​
INSCRIPCIONES Y RECEPCIÓN
DE COMUNICACIONES HASTA: 6 de Septiembre 2023
RESOLUCIÓN DE COMUNICACIONES: 10 Septiembre 2023
​
Reunir a artistas e investigadores nacionales e internacionales en un entorno rural para analizar, desde una praxis teórico-práctica, cómo la artesanía tradicional y los saberes de los entornos rurales se conectan con la idea del cuerpo como gestor del entorno natural.
Este enfoque sostenible utiliza los recursos de manera consciente, creando comportamientos materiales que se vinculan con las narrativas del arte contemporáneo.
Vinculado a las prácticas artísticas cuerpo-territorio de Ana Mendieta y Fina Miralles, se explorará la idea de lo rural, la conexión material con los recursos naturales de los oficios tradicionales como la forja, la cerámica, la cestería, la tejeduría y tratamientos del cristal, pueden convertirse en modelos y referentes para generar buenas prácticas procedimentales y conceptuales en la escultura contemporánea.
OBJETIVO
Conectar con los saberes tradicionales de los entornos rurales para analizar e investigar sus posibilidades dentro de las prácticas artísticas contemporáneas del cuerpo y el territorio en la escultura, investigando las posibilidades que ofrecen los materiales naturales y las técnicas tradicionales en la práctica escultórica contemporánea.
Línea Teórica
​
Reunir a artistas e investigadores nacionales e internacionales en un entorno rural para analizar, desde una praxis teórico-práctica, cómo la artesanía tradicional y los saberes de los entornos rurales se conectan con la idea del cuerpo como gestor del entorno natural.
​
Este enfoque sostenible utiliza los recursos de manera consciente, creando comportamientos materiales que se vinculan con las narrativas del arte contemporáneo. Considerando conceptos teóricos como los ecofeminismos, la ruralidad contemporánea, el rescate de las artesanías tradicionales aplicadas a la escultura, la performance y la instalación, y la integración de conceptos como el de multiespecies, lo más-que-humano, decolonizar la mente y la integración del concepto de cosmovisión y las teorías Gaia, el congreso se centrará en la capacidad del cuerpo como agente principal para integrar materiales y técnicas tradicionales con nuevas tecnologías.
​​​

I Congreso de Escultura entre el cuerpo y el territorio. Arte Contemporáneo en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
FECHAS
21,22 Y 23 de SEPTIEMBRE 2023
​
INSCRIPCIONES Y RECEPCIÓN
DE COMUNICACIONES HASTA: 6 de Septiembre 2023
RESOLUCIÓN DE COMUNICACIONES: 10 Septiembre 2023
Los modelos de vida y de gestión de los entornos rurales se
han convertido en espacios más respetuoso y sostenibles con el territorio que
el que se genera en las grandes ciudades. Menor contaminación, una mejor
gestión de los residuos o un mayor consumo alimenticio de Km 0 entre
muchas otras cuestiones. En este sentido, las denominadas “nuevas
ruralidades” plantean que el trabajo del ganadero, del campesino o las
labores de los distintos oficios son algo más que un aspecto del sector
primario, defendiendo que estos habitantes son agentes culturales, que
hacen uso sostenible de los recursos y que, en cierta medida, hay que
decolonizarlos.

PUBLICACIÓN TERRITORIO, SABERES TRADICIONALES Y ARTE CONTEMPORÁNEO. PARQUE NACIONAL CABAÑEROS
Publicación realizada por nuestro grupo de investigación Gaia escultura entre el cuerpo y el territorio de la UCM y el servicio de publicaciones Vesica Piscis conjuntamente con el servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha a través de la practica artística realizada en el parque Nacional de Cabañeros en los Montes de Toledo. proyecto apoyado por el Parque Nacional de Cabañeros, el proyecto de Naturaleza del Paisaje y el ayuntamiento de horcajo de los Montes.

SERVICIO DE PUBLICACIONES
Servicio de Publicaciones Académico del Grupo de Investigación Gaia: Escultura entre el Cuerpo y el Territorio.
​
El Grupo de Investigación Gaia: Escultura entre el Cuerpo y el Territorio de la UCM ha establecido un servicio de publicaciones académico dedicado a la transmisión y difusión de proyectos artísticos y de investigación relacionados con la interacción entre el cuerpo y el territorio. Este servicio ofrece una gama completa de apoyo editorial, incluyendo diseño, maquetación y revisión por pares, asegurando la calidad y rigor de cada publicación.
Nuestro objetivo es facilitar la difusión de resultados de prácticas artísticas e investigaciones, así como la producción de catálogos de exposiciones que reflejen el trabajo innovador en este campo. A través de nuestras publicaciones, buscamos promover el debate y la reflexión crítica sobre la relación entre el cuerpo humano y el entorno que habitamos. También incluimos la posibilidad de realizar publicaciones inter-universitarias
en la que se realizan colaboraciones de investigación.
​
Las publicaciones abarcan desde artículos académicos revisados por pares hasta libros y catálogos de exposiciones, garantizando que los proyectos artísticos y de investigación reciban una plataforma adecuada para su difusión. El servicio de publicaciones de Gaia se compromete a proporcionar un proceso editorial de alta calidad, respaldado por expertos en la materia y profesionales del diseño gráfico y la maquetación.
Este servicio no solo facilita la comunicación académica, sino que también contribuye a posicionar a Gaia como un referente en el estudio y la práctica de la escultura y su vínculo con el cuerpo y el territorio. Invitamos a investigadores y artistas a colaborar con nosotros y aprovechar esta plataforma para difundir sus trabajos.
​
Para más información y envío de propuestas, por favor, contacte con nuestro equipo editorial a través de vdehesa@ucm.es.
​
#GaiaUCM #ServicioDePublicaciones #InvestigaciónEscultura #DifusiónCientífica #CuerpoYTerritorio

Práctica performativa El Cuerpo El ritmo y el símbolo como proceso integrador del objeto artesanal el imaginario del inconsciente a través de la fenomenología de GAIA.
Durante el mes de Septiempre se realizará en la Trasera de la Facultad de Bellas Artes de la UCM en el master de MIAC en la asignatura de Arte Ciencia y Naturaleza una performance colectiva, que ayuda a integrar conceptos ligados al cuerpo y la naturaleza a través del cuerpo y la percepción revisando terminologías como Gaia, la Cosmovisión, la decolonización del cuerpo, y el ecofeminismo. Esta practica está ligada a la trayectoria de la artista performer Valerie de la Dehesa.

